CONSIGNAS T.P. N° 1 – Timbres de la Orquesta Sinfónica en
Concierto
FORMATO: Manuscrito
con letra legible o en hoja A4, con letra Arial tamaño 11, interlineado 1.5
Revisar las faltas de ortografía.
Impresión de las 2 fotos en una hoja A4 o adjuntar en el manuscrito junto al
programa del concierto.
Concurrí al
Concierto de la Orquesta Sinfónica ……… en …… ..el día ……….. a las ….. hs.
1)
¿Alguna vez fuiste a un concierto de una Orquesta
Sinfónica en otro lugar? ¿Con quién fuiste?
2)
Traer el PROGRAMA del CONCIERTO, lo suelen repartir
antes de ingresar a la sala o preguntar a los responsables del lugar.
IMPRESCINDIBLE presentarlo adjunto al trabajo práctico.
3)
¿Fuiste solo o acompañado? ¿Con quién?
4)
Observar y tomar nota del lugar donde se va a
desarrollar el concierto (arquitectura, tamaño, colores, dirección, ¿tiene
gradas la sala para el público?)
Describe alguna característica que te llame la atención. ¿Conocías el
lugar?
5) Observar y tomar nota de la gente que concurre al
concierto, edades aprox., conducta, forma de vestir, etc.
6)
Indica tu ubicación en la sala respecto del escenario
(adelante, atrás, a los costados, en el centro,etc.) Describe tu visión y tu audición desde ese
lugar. Busca un buen lugar donde puedas
ver la totalidad del escenario, en lo posible.
7) Tomar nota del horario de ingreso a la sala de
concierto por parte del público y el horario de ingreso de los músicos al
escenario. Horario de finalización.
8)
Observar y tomar nota: cuál es el orden de ingreso al
escenario, quiénes ingresan y qué hacen, cuánto tiempo tarda en iniciar el
concierto.
9)
Observar qué hace el público antes, durante y luego del
concierto.
10)
Observar qué instrumentos hay, si los conocés a todos,
a cuáles no… clasifícalos. Nombra
aquellos timbres que llamen tu atención.
11)
¿Cuándo aplaude el público?
12)
¿Qué sucede al finalizar el concierto?
13)
Comenta tu experiencia personal y el contacto con la
masa sonora orquestal.
14)
¿Volverías a repetir esta experiencia?
15)
¿Se lo recomendarías a amigos, familiares, compañeros
de otros cursos, etc?
16)
Toma fotos y/o grabación de fragmentos o video para
exponer en clase.
17)
Adjuntar una foto del lugar, una foto de la orquesta
en el escenario y el programa.
SOBRE EL PROGRAMA:
1) Investiga y realiza una breve reseña sobre la biografía de los compositores interpretados en el concierto (período en que vivió, qué instrumento tocaba, características de su música, alguna curiosidad que llame tu atención)
2) Investiga y realiza una breve reseña sobre las obras interpretadas (en qué año fue compuesta, si era una obra por encargo o dedicada a alguien o a algo, si es una obra famosa e interpretada frecuentemente, etc.)
¿DÓNDE SE REALIZAN CONCIERTOS?
PROGRAMACIÓN – Entrada Libre
y gratuita –
CONCIERTOS AL MEDIODÍA en el CCK - todo el año - http://mozarteumargentino.org/conciertos-de-mediodia/
TEATRO COLÓN – Ciclo Intérpretes Argentinos DOMINGOS 11 hs mensual
MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO Sábados 19:30 hs - Todo el año -
CENTRO NACIONAL DE LA MÚSICA https://www.cultura.gob.ar/agenda/filtro/?categoria=musica
BIBLIOTECA NACIONAL https://www.bn.gov.ar/agenda-cultural
MUSEOS DE LA CIUDAD
________________________________________________________________
ACTIVIDADES PREVIAS
_________________________________________________________
ORQUESTA SINFÓNICA Prof. Díaz Andrea
Texto extraído de Guía de Orquesta para Jóvenes (Britten)
Orquesta: Etimológicamente, la palabra procede del griego orchêstra (zona
para bailar) El término puede aplicarse
a cualquier agrupación instrumental, desde la orquesta gagaku del Japón a las
orquestas gamelan de Indonesia y Bali. En la música culta occidental, hace
referencia a la orquesta sinfónica, un conjunto integrado por numerosos
instrumentos de cuerda más una selección de instrumentos de viento-madera, metal
y percusión. En la antigua Grecia, el
término orchêstra hacía referencia a la zona circular en la parte delantera del
escenario utilizada por el coro dramático para cantar y bailar.
En la
Edad Media el término pasó a hacer referencia al propio escenario. A mediados
del siglo XVIII, pasó a significar el conjunto de intérpretes, al igual que en
la actualidad. Sin embargo, el término aún denota también el conjunto de
asientos colocados a nivel del suelo enfrente del escenario en los teatros y
salas de concierto.
Desarrollo de la orquesta: Con
anterioridad a la época barroca, los compositores centraban la mayoría de sus esfuerzos
en la música vocal, considerándose la música instrumental un género menor. Aunque las líneas vocales de la polifonía
medieval y renacentista solían ser dobladas por instrumentos, esas agrupaciones
instrumentales no se especificaban y, además, tenían un tamaño tan reducido que
apenas se parecían a las orquestas modernas.
La
llegada de la ópera en torno a 1 600 ayudó a concretar la instrumentación y a
crear una dependencia cada vez mayor de un gran número de instrumentos de
cuerda, para aportar cuerpo y equilibrio al viento y la percusión.
A lo
largo del siglo XVII se da una gradual aceptación de la música instrumental,
que se independiza de la música vocal. En Italia comienzan a componerse más y
más sonatas y conciertos. La orquesta nace gracias a la perfección técnica que alcanzan
los instrumentos de cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo) . Fue la
época de máximo apogeo de los constructores de instrumentos italianos, los
grandes luthiers, como Stradivarius, Amati y Guarnieri.
La orquesta barroca Durante el período barroco
(1 600 – 1750) la orquesta empezó a consolidar la forma que tiene hoy en día.
Estaba formada básicamente por los instrumentos de cuerda frotada y el bajo
continuo, que incluía un clavecín. Además, contaba con instrumentos de viento madera
(flauta, oboe y fagot) , viento metal (trompetas y trompas) y de percusión
(timbales), pero su inclusión en cada formación no era fija, sino que dependía
de cada composición. Una formación media constaba de alrededor de veinticinco
músicos. La figura del director ha ido
evolucionando desde estas primeras formaciones orquestales hasta nuestros días.
Habitualmente era el clavecinista quien dirigía desde su instrumento ya que,
colocado correctamente en el centro del conjunto, podía ser oído por el resto de
músicos. No obstante, en las cortes del siglo XVIII, el maître de la musique o Kapellmeister
era a menudo el concertino, nombre con el que se denomina al primer violín
solista de la orquesta.
Al
respecto de la figura del director, existe una conocida anécdota sobre un
compositor de la época, el músico francés de origen italiano G. B. Lully (1
632-1 687) , que se convirtió en el “primer director de orquesta muerto en acto
de servicio”. Lully murió en París, siendo Secrétaire du Roi”, a causa de una
gangrena producida tras clavarse en un pie el bastón con el que marcaba el
pulso a la orquesta.
La orquesta clásica Durante
el Clasicismo (1 750 – 1 800 aproximadamente) , la orquesta vivió su mayor evolución
y desarrollo. Stamitz estableció la
primera orquesta clásica como tal: la orquesta de Mannheim. Llegó a constar de
dos flautas, dos oboes, dos fagotes, diez violines
primeros y diez segundos, cuatro violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos,
además de cuatro trompas, dos trompetistas y dos percusionistas. Fue la primera
orquesta que utilizó los matices piano, crescendo, forte…
En la segunda mitad del siglo XVIII realizó una espectacular innovación: la inclusión de un nuevo instrumento, el clarinete. Progresivamente va desapareciendo el clavecín de esta formación clásica. Esto hace que se vaya imponiendo gradualmente la figura del director, presente al frente de la orquesta. En Milán, hacia 1770, existía la costumbre de que las tres primeras representaciones de una ópera las dirigiera el compositor desde el clavicémbalo, mientras que del resto se hacía el cargo el primer violín. Mozart dirigió en ocasiones sus óperas desde el clave, al igual que hizo Haydn con sus sinfonías. En Turín, ya en 1 790, la ópera la dirigía un direttore dell’orchestra que se colocaba en un podio junto al concertino.
En la segunda mitad del siglo XVIII realizó una espectacular innovación: la inclusión de un nuevo instrumento, el clarinete. Progresivamente va desapareciendo el clavecín de esta formación clásica. Esto hace que se vaya imponiendo gradualmente la figura del director, presente al frente de la orquesta. En Milán, hacia 1770, existía la costumbre de que las tres primeras representaciones de una ópera las dirigiera el compositor desde el clavicémbalo, mientras que del resto se hacía el cargo el primer violín. Mozart dirigió en ocasiones sus óperas desde el clave, al igual que hizo Haydn con sus sinfonías. En Turín, ya en 1 790, la ópera la dirigía un direttore dell’orchestra que se colocaba en un podio junto al concertino.
La orquesta romántica Durante
el Romanticismo, en el siglo XIX, la orquesta experimentó un gran desarrollo, sobre
todo gracias a los avances de Hector Berlioz y Richard Wagner. El número de instrumentistas
siguió aumentando hasta el siglo XX. Los instrumentos de viento metal cobran un
mayor protagonismo y se incluyen en el orgánico orquestal instrumentos como el
arpa, el corno inglés, el clarinete bajo, el contrafagot, el trombón, la tuba,
la celesta… lo que obliga a incluir más cuerdas, maderas y percusión, para
conseguir un equilibrio tímbrico. Berlioz, por ejemplo, llegó a componer obras
para ser interpretadas por más de… ¡500 músicos!
En el
siglo XX, los compositores
escribieron para orquestas de inmenso tamaño. Gustav Mahler compuso la que se
conoce como Sinfonía de los mil por el gran número de ejecutantes que precisa:
gran coro y doble orquesta sinfónica.
La orquesta sinfónica La
orquesta de gran tamaño – puede llegar a los cien componentes – se denomina orquesta
sinfónica u orquesta filarmónica (hoy en día los adjetivos no distinguen el contenido
o rol de la orquesta pero pueden ser útiles para diferenciar a orquestas que residen
en una misma ciudad; por ejemplo la Orquesta Sinfónica de Londres y la Orquesta
Filarmónica de Londres. Antiguamente, la orquesta filarmónica era una asociación
de amigos que interpretaban música, y la sinfónica era la que estaba patrocinada
por un particular que pagaba para la formación de la orquesta.
Los
instrumentos orquestales se suelen dividir en tres grandes grupos, también denominados
familias orquestales:
• Instrumentos de cuerda (cordófonos):
o
Cuerda frotada: violines I y II, violas, violonchelos y
contrabajos.
o
Cuerda pulsada: arpa.
o
Cuerda percutida: piano.
• Instrumentos de viento (aerófonos):
o Viento madera: flautín o piccolo, flauta,
oboe, corno inglés, clarinete,
clarinete bajo, fagot y
contrafagot.
o Viento metal:
trompa, trompeta, trombón y tuba.
o Viento con teclado:
órgano.
• Instrumentos de percusión (idiófonos / membranófonos):
o Percusión de afinación
determinada: timbales, xilófono, lira, campanólogo, celesta, etc.
o Percusión de afinación
indeterminada: caja, tambor, bombo, platillos, triángulo, castañuelas,
pandereta, caja china, etc.